Construyendo el legado de la Masonería en el Siglo XXI: Fomentando la ciencia abierta y una cultura de paz.
Fuente:
https://www.thesquaremagazine.com/mag/article/2024q3building-a-21st-century-freemasonry-legacy/
Construyendo un legado de la masonería del siglo XXI: fomentando la ciencia abierta y una cultura de paz
Con raíces en la Edad Media, la masonería es una organización fraternal que valora la búsqueda del conocimiento, la igualdad y la fraternidad.
Este artículo explora cómo esta Orden ha influido históricamente en la promoción de la ciencia y la cultura de paz y cómo puede continuar haciéndolo.
Estudiar la relación entre la masonería, la ciencia y la paz es crucial para comprender cómo estas interacciones pueden contribuir a un mundo más justo, pacífico y multipolar en el contexto contemporáneo.
Durante tres siglos, nuestros antepasados masónicos han promovido la búsqueda del conocimiento y los valores de la Hermandad, la tolerancia y la filantropía, posicionando a esta, nuestra augusta Institución, para convertirse en una fuerza influyente en la promoción de la ciencia abierta y la paz a través de la adopción ética de tecnologías emergentes (como como inteligencia artificial, blockchain o internet de las cosas, por nombrar algunos).
Debemos utilizar nuestras herramientas para buscar, estudiar y comprender cómo estos vínculos pueden fortalecerse en el siglo XXI para crear un legado duradero para nuestra Orden y para las nuevas generaciones.
Para comprender cómo la masonería ha promovido la ciencia y la paz, es imperativo explorar sus raíces en la Ilustración, una época de importantes avances intelectuales y científicos.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
La masonería en la Ilustración: impulsores del progreso y la modernidad
Sin duda, la Orden ha sido un pilar en la promoción del pensamiento científico y la libertad intelectual.
Al adoptar y promover los ideales de la Ilustración y el pensamiento crítico, los masones del pasado y del presente han contribuido significativamente al progreso humano y a la emancipación del pensamiento, reafirmando la relevancia de la ciencia y la razón en la construcción de sociedades más libres y justas (Bauer, 2007).
La figura de Newton, maestro y amigo de algunos de los primeros masones, y su influencia en la Orden se deben, por supuesto, a su faceta como filósofo y matemático.
Su enfoque en la ciencia de las ideas y la naturaleza se alinea con los principios masónicos de exploración del mundo físico y filosófico.
En nuestro trabajo retomamos las tradiciones de los constructores de catedrales y de grandes pensadores como Pitágoras, destacando la importancia de la ciencia y el intelecto (Harrison, 1995).
Los masones libres y aceptados han desempeñado un papel importante en el progreso científico y la emancipación del pensamiento humano a lo largo de la historia.
Como organización, la Masonería se dedica a la investigación histórica y la validación de conocimientos, promoviendo una cultura de aprendizaje y reflexión crítica.
Los masones se han esforzado por recuperar textos perdidos y validar hipótesis históricas y científicas, demostrando su compromiso con la verdad y la razón.
Según Stevenson (1990), estas actividades reflejan la dedicación de la Hermandad a la búsqueda del conocimiento y al avance de la comprensión humana. Sin embargo, el alcance y la formalización de estas actividades pueden variar entre logias y épocas.
Subrayando la importancia de aprender y transmitir ideas en diferentes grados, nuestra Orden se destaca por su continua transmisión de conocimientos a través de generaciones. Este proceso de integración y liberación intelectual es esencial para nuestra identidad.
Los principios de la masonería, como la búsqueda del conocimiento, la superación personal y el servicio a la humanidad, están estrechamente alineados con los objetivos de la educación pública, razón por la cual la promoción de la razón y la libre investigación son aspectos esenciales de la filosofía masónica que han influido en la modernidad. pedagogía.
En la América colonial (es decir, todo el continente), la mayoría de la población vivía alrededor de las ciudades portuarias, donde se ubicaron muchas de las primeras logias masónicas (Gorley, 2014). En ese período, la educación formal era un lujo reservado principalmente a los ricos, hijos de comerciantes, militares e hijos de europeos nacidos en América.
Los masones tenían la ventaja de poder educarse en sus logias, donde aprendían habilidades prácticas y valores cívicos, fomentando el orden y la armonía en la sociedad civil (Gorley, 2014).
Los ideales de la Ilustración impactaron el pensamiento científico e influyeron profundamente en la educación pública, ámbito en el que la masonería dejó una huella significativa.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Libre Pensamiento: Fundación de la Educación Pública
Las Constituciones de Anderson, que promueven la libertad de conciencia y expresión dentro de la logia, reflejan un enfoque liberal del pensamiento y la fe.
Así, la Hermandad defiende la autonomía intelectual y la no imposición de creencias religiosas o políticas a sus miembros, un enfoque basado en la idea de que los masones deben obedecer la ley moral y defender sus creencias religiosas y políticas personales sin imponerlas a otros y cuando estas no contradicen los principios fundamentales de la ética.
Esto enfatiza la tolerancia y la aceptación de la diversidad de pensamiento como pilar central de la masonería (Anderson, 1723).
Además, es imperativo mencionar que la Orden promovió la idea de libertad intelectual y autonomía personal mucho antes de que estos conceptos se convirtieran en normas sociales aceptadas (Jacob, 1991).
Esta influencia de la masonería en la evolución del pensamiento liberal y democrático subraya su papel en la promoción de la libertad de opinión, que enfatiza la importancia de la tolerancia y la diversidad de pensamiento (Knoop & Jones, 1947).
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Transformación educativa en el Sur Global
En América Latina, la masonería jugó un papel vital en la independencia y el establecimiento de sistemas educativos modernos.
Durante las guerras de independencia, líderes masones como Simón Bolívar o José de San Martín impulsaron la educación como medio para el progreso social y la consolidación de las nuevas repúblicas.
Esta relación entre educación y masonería está profundamente arraigada en la fundación de las repúblicas latinoamericanas y los cambios políticos, económicos y culturales del siglo XIX (Báez Osorio, 2004).
De manera similar, en Europa existe una conexión entre el pensamiento científico y la libertad de expresión, impulsada por ideas liberales, protestantes y masónicas, que promovían una visión de progreso basada en la libertad individual y nacional y el desarrollo económico, tecnológico y científico.
En México, las Leyes de Reforma limitaron el poder de la Iglesia para favorecer un ambiente más liberal y secular, fomentando la apertura ideológica.
Los masones jugaron un papel esencial en estas reformas y en la promoción de prácticas democráticas y el establecimiento de la educación pública (Flores Suárez, 2015; Secretaría de Cultura, 2016).
Un ejemplo notable del significativo papel de la Orden en la promoción de la educación pública laica y gratuita es, sin duda, la reforma educativa en Uruguay.
Allí, la Hermandad jugó un papel central en la modernización del sistema educativo, garantizando la libertad de conciencia y brindando una educación actualizada y accesible a todos los ciudadanos (Fernández Cabrelli, 1990).
Con este fin, la Orden abogó por la eliminación de la instrucción religiosa en las escuelas públicas, proponiendo en cambio una educación adogmática que pudiera servir a una población diversa en términos de creencias y valores.
Este enfoque educativo se centró en la inclusión y la accesibilidad, garantizando que todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico, tuvieran acceso a una educación de calidad.
En 1857, la Sociedad Filantrópica, vinculada a la Masonería Uruguaya, fundó la primera escuela laica en Montevideo, a la que siguieron otras instituciones del interior del país, estableciendo así un modelo que se expandió rápidamente (Fernández Cabrelli, 1990).
En África, también hubo influencia en el desarrollo educativo. En Ghana, la primera logia se fundó a principios del siglo XIX, donde la promoción de la educación y la formación técnica contribuyó al desarrollo de una clase media educada que desempeñó un papel fundamental en la lucha por la independencia y el desarrollo poscolonial (O’Sullivan, 2008).
Esta práctica se extendió a otras colonias británicas, como Nigeria y Sudáfrica.
La influencia de la Orden en Asia se ve principalmente en India y Filipinas, donde las logias promovieron la educación y el pensamiento liberal. En Filipinas, la Orden jugó un papel importante en la lucha por la independencia del dominio español, con figuras como José Rizal (líder revolucionario y masón) que abogó por la educación pública y la libertad de pensamiento (Quezada, 2020).
Podemos seguir el legado y trabajo de los masones por la educación hasta el día de hoy con esfuerzos que van desde becas, centros de investigación y la promoción de reformas que profundicen el derecho y el acceso a la educación, como el importante papel de la Gran Logia Argentina que impulsa e impulsa la “Ley de Educación Ambiental: Ley 1420 del Siglo XXI”, un proyecto de ley de educación ambiental, combinando un pilar fundamental, como lo son la educación y el medio ambiente, incentivando a las escuelas a generar un espacio multidisciplinario y plural (Maestre, 2020 ).
Para comprender la relación entre la masonería y la educación, es crucial analizar cómo esta relación se ha extendido al ámbito de la ciencia, estableciendo una profunda conexión histórica y filosófica.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Masonería y ciencia: una relación histórica y filosófica
La relación entre la Orden y el desarrollo científico comenzó con el papel de los masones en la Royal Society de Inglaterra. En este sentido, el humanismo renacentista fue determinante para el desarrollo de la ciencia moderna y la masonería (Galily, 2016).
Numerosas figuras destacadas de la ciencia y la tecnología han sido masones y la Orden ha fomentado un entorno favorable para la innovación científica.
En la Inglaterra del siglo XVIII, la Hermandad, influenciada por el newtonianismo, jugó un papel clave en la educación científica durante la Ilustración. En algunas logias de esa época se daban conferencias científicas que ilustraban la importancia de la filosofía natural en la retórica masónica (Elliott y Daniels, 2006).
La literatura muestra que la Royal Society no sólo compartió miembros con la masonería sino también una filosofía común de búsqueda del conocimiento y el progreso científico, destacando cómo los masones fueron fundamentales en la consolidación de esta prestigiosa organización científica (Lomas, 2002; Schuchard, 2002). .
Esta influencia contribuyó a una mentalidad científica abierta a nuevas ideas y métodos experimentales, esenciales para el desarrollo de la ciencia moderna.
Durante la Revolución Industrial en el Reino Unido, los condados con un gran número de masones experimentaron más innovación en términos de nuevas patentes y exposiciones en la Exposición Universal de Crystal Palace de 1851.
Esto sugiere una relación entre masonería e innovación científica en este periodo (Galofré-Vilà, 2023).
Durante la Revolución Industrial en el Reino Unido, los condados con un alto número de francmasones experimentaron más innovación en términos de nuevas patentes y exhibiciones en la Feria Mundial de Crystal Palace de 1851.
Esto sugiere una relación entre la francmasonería y la innovación científica en este período (Galofré-Vilà, 2023).
En Hungría durante el siglo XVIII, la Orden promovió la cultura social y la innovación científica mediante el establecimiento de sociedades científicas guiadas por principios como la difusión de la Ilustración y el apoyo a las ciencias y las artes (Lengyel & Tüskés, 2017).
En el siglo XIX, la Revolución Industrial y los avances científicos fueron fenómenos interrelacionados que impactaron enormemente a la Masonería.
Muchos masones prominentes eran también destacados científicos e ingenieros, y la membresía en la Hermandad proporcionó una red de contactos y un ambiente propicio para la discusión y el intercambio de ideas.
Un ejemplo destacado es Michael Faraday, miembro de la Royal Society y masón, conocido por sus descubrimientos en electromagnetismo y electroquímica (Thomas, 1991).
Su trabajo hizo avanzar la ciencia y tuvo implicaciones prácticas que transformaron las industrias.
En el Líbano otomano tardío, los masones desempeñaron un papel como agentes de la primera ola de globalización en los siglos XIX y XX (Sommer, 2015).
A lo largo del siglo XX, la masonería fue parte de la tendencia que impulsó diversas corrientes intelectuales, incluidas innovaciones científicas como el darwinismo y la teoría de la relatividad de Einstein (Bacsó, 2014).
Durante el siglo XX, la relación entre la masonería y la ciencia se volvió más compleja, integrándose en una red global de innovación y cambio tecnológico.
Las logias continuaron promoviendo el conocimiento científico y la investigación multidisciplinaria. La Revolución Científico-Técnica del siglo XX transformó la aldea global con innovaciones que van desde la informática hasta la biotecnología.
La integración de los descubrimientos científicos en productos de consumo y tecnologías industriales fue impulsada por grandes corporaciones y laboratorios de investigación, que fueron decisivos en el desarrollo y comercialización de inventos como el transistor y los sistemas de comunicación modernos (Teich, 1996; Gertner, 2022).
El análisis de los estudios masónicos contemporáneos ha llevado a una mejor comprensión de cómo las conexiones personales y profesionales dentro de la masonería han facilitado la difusión de ideas científicas y técnicas.
Este enfoque interdisciplinario ha enriquecido la comprensión de la influencia de la Orden en la formación de normas sociales y culturales a lo largo del siglo XX (Beaurepaire, 2010).
La relación entre la masonería y la ciencia en los siglos XIX y XX es un tema de considerable interés histórico.
La Orden ha sido un punto focal para muchos científicos, ingenieros y pensadores que han contribuido significativamente al desarrollo del conocimiento y la tecnología a través del intercambio intelectual (Bird y Sherwin, 2005).
Como veremos, la influencia se encuentra en la ciencia y en la promoción de una cultura de paz.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Promoviendo una cultura de paz a través de la masonería
Como organización, la masonería promueve valores universales esenciales para construir una cultura de paz, como el respeto a la dignidad humana, la justicia social y la solidaridad. Fomentar el diálogo y el entendimiento mutuo entre los miembros de la logia de diversas culturas y religiones fue y es fundamental.
Un estudio de Albert Pike (1871) destaca que los principios masónicos están alineados con la promoción de la paz y la armonía social.
Sin embargo, es importante reconocer la contradicción presente en la figura de Pike, quien era esclavista.
Esta paradoja resalta las complejidades y tensiones dentro de la masonería en diferentes épocas históricas. Según Pike, busca el mejoramiento moral e intelectual de los miembros, contribuyendo así a la formación de ciudadanos comprometidos con la paz y el bienestar común (Pike, 1871).
La influencia de la Hermandad en los movimientos por la paz y su papel en la resolución de conflictos ha sido continua y activa. Los masones han participado en iniciativas de construcción de paz, promoviendo la reconciliación y el entendimiento intercultural (Ferrer Benimeli & Paz Sánchez, 2001).
La masonería ha tenido un impacto significativo no sólo en la promoción de la paz y la fraternidad sino también en las esferas política y diplomática a lo largo de la historia. Varios estudios han examinado cómo los masones han influido en importantes movimientos políticos y sociales en diferentes contextos históricos y geográficos.
Repasemos algunos ejemplos históricos de los masones como agentes de cambio para ilustrar mejor el impacto de la masonería en la promoción de la paz.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Ejemplos históricos del impacto masónico en la paz
Históricamente, varios masones destacados han sido defensores de la paz. Un excelente ejemplo es el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, quien jugó un papel importante en la formación de las Naciones Unidas, dedicadas a la promoción de la paz y la seguridad globales.
Otro ejemplo: el aporte de la Masonería en la Revolución Francesa, en la que los principios de libertad, igualdad y fraternidad influyeron en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, documento promotor de la paz y la igualdad (Ferrer Benimeli & Paz Sánchez, 2001; González, 2017).
Durante la última fase del Imperio Otomano, la Orden jugó un papel importante en la política y la diplomacia a través del Comité de Unión y Progreso (CUP).
Esta relación fue compleja y multifacética, ya que la masonería proporcionó un espacio seguro para el intercambio de ideas reformistas y modernizadoras (Tiryaki, 2022). Los masones de la CUP utilizaron su red para promover objetivos comunes de modernización y democratización del imperio (Hanioglü, 1989).
En Europa del Este, la influencia de la masonería en Kamianets-Podilskyi (Ucrania) se extiende principalmente durante el siglo XIX y principios del XX, es decir, durante el período en que la región formaba parte del Imperio ruso y, brevemente, de la Ucrania independiente después de la Primera Guerra Mundial.
En Kamianets-Podilskyi, la Hermandad dio forma a las ideas y símbolos de la región. En Kamianets-Podilskyi, la Hermandad dio forma a las ideas y símbolos de la región.
Los masones demostraron una notable capacidad para integrar conceptos universales de libertad y fraternidad con las culturas locales, promoviendo así la paz y la cohesión social.
En esta región no sólo fomentó la educación y la ilustración, sino que también jugó un papel en la formación de identidades nacionales y la resistencia contra las opresiones externas.
Mykhailo Hrushevsky, historiador, erudito y masón, fue una de las figuras más influyentes durante esta época (Zadorozhnyuk, 2022).
La influencia en la construcción de la paz y la diplomacia también es evidente en el caso del rey Oscar II de Suecia, quien mantuvo estrechas conexiones con la masonería rumana.
Estas relaciones facilitaron los intercambios diplomáticos y culturales entre Suecia y Rumania, contribuyendo a la estabilidad y la cooperación en la región.
La influencia de la masonería en estos contextos demuestra su capacidad para servir de puente entre diferentes culturas y sistemas políticos, promoviendo la paz y la diplomacia (Varga, 2024).
Estos ejemplos históricos nos llevan a considerar cómo la Orden puede seguir influyendo en el mundo moderno, especialmente en la intersección de la ciencia abierta y la tecnología emergente.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Ciencia y tecnología abiertas: caminos hacia la paz y la sostenibilidad
Ahora que hemos repasado brevemente la relación de la Orden con la educación, la ciencia y la cultura de paz, es hora de abordar las perspectivas presentes y futuras.
Para comprender la ciencia abierta, primero debemos comprender su definición y su enfoque inclusivo, que hace que el conocimiento científico sea accesible y utilizable para todos.
Este concepto (ciencia abierta) promueve la transparencia, la accesibilidad y la colaboración en el proceso científico, permitiendo a investigadores, ciudadanos y diversas instituciones compartir y reutilizar datos científicos.
Según la UNESCO (2021), la ciencia abierta es esencial para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que facilita la innovación y reduce las brechas de conocimiento entre países y regiones.
La Ciencia Abierta combina el libre acceso a datos, métodos y resultados de investigación con los valores del universalismo y la ciencia para democratizar los esfuerzos científicos y reinstitucionalizar la ciencia como una actividad pública hoy (Mielkov, 2022).
Los principios de la ciencia abierta incluyen el acceso abierto, los datos abiertos, el software abierto y la reproducibilidad (Abadal & Anglada, 2020), que se han ampliado a ocho elementos según las recomendaciones de la OSPP “Open Science Policy Platform” creada por la Unión Europea. .
El Consejo Científico Internacional (2020) define la ciencia abierta como:
“Una ciencia abierta al escrutinio y al desafío, y a las necesidades e intereses de las audiencias más amplias.
Open Science hace que el registro de la ciencia, su acervo en evolución de conocimientos, ideas y posibilidades sea accesible y gratuito para todos, independientemente de la geografía, el género, el origen étnico o las circunstancias financieras”.
Es decir, ver la ciencia como un bien público. Comprender la ciencia abierta y su relación con la masonería es fundamental para apreciar su importancia para el desarrollo sostenible y el progreso en el siglo XXI.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
El papel de la ciencia abierta en el desarrollo sostenible
La ciencia abierta es esencial para el desarrollo sostenible y el progreso en el siglo XXI por varias razones:
● Igualdad de acceso al conocimiento: Proporciona acceso equitativo al conocimiento científico, permitiendo que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o socioeconómica, se beneficien de los avances científicos (Peters, 2014).
● Promoción de la innovación: al compartir datos y hallazgos abiertamente, se promueve la colaboración y la innovación. Los investigadores pueden aprovechar el trabajo de otros, acelerando el descubrimiento y la aplicación de soluciones a problemas globales (Leonelli, 2023).
● Transparencia y rendición de cuentas: la apertura en la ciencia aumenta la transparencia y la rendición de cuentas, lo que puede fortalecer la confianza pública en la ciencia y las instituciones científicas (Funamori, 2017).
● Reducción de la brecha digital: al brindar acceso a recursos científicos a nivel mundial, la ciencia abierta ayuda a reducir las brechas digitales y de conocimiento entre diferentes países y regiones, especialmente entre países desarrollados y en desarrollo (Ahmat, 2018).
Para explorar más a fondo cómo la ciencia abierta puede facilitar el desarrollo sostenible, exploraremos el papel de las nuevas tecnologías en este contexto.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Integración de tecnologías emergentes para un futuro sostenible
La adopción de nuevas tecnologías es un componente esencial de la ciencia abierta, ya que facilita el acceso y la difusión del conocimiento.
Por ejemplo, el uso de tecnologías como el sistema de identificación por radiofrecuencia y tecnologías digitales en proyectos universitarios mejora el entorno educativo y las competencias digitales, promoviendo así una cultura de paz al crear ambientes confortables y experiencias educativas enriquecedoras.
Iniciativas como el proyecto “Bibliotecas universitarias en la era digital” de la Universidad de Harvard (Courtney & Kilcer, 2016), el proyecto “Biblioteca de una nueva generación en la Universidad Creativa” del Instituto Estatal de Cultura de Kemerovo (Bobrova, 2022) y Zenodo, una plataforma de acceso abierto. La plataforma de repositorio de investigación desarrollada por el CERN que permite a investigadores de todas las disciplinas compartir, preservar y mostrar sus datos de investigación (CERN, 2013), son ejemplos destacados de cómo estas tecnologías pueden implementarse de manera efectiva.
Las tecnologías emergentes como blockchain también pueden ser herramientas poderosas en ciencia abierta, promoviendo la gestión sostenible de recursos y la cultura de intercambio.
Un estudio demostró cómo la tecnología blockchain y la cultura compartida pueden mejorar la gestión forestal sostenible en las comunidades tribales, promoviendo la cultura espiritual tradicional y la gestión comunitaria (Peng & Huang, 2022).
Además, la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel importante en la ciencia abierta al permitir el análisis masivo de datos y la automatización de procesos complejos.
La IA puede facilitar el acceso a la información y mejorar la eficiencia en la investigación científica. Según un informe de la OCDE (2021), la IA tiene el potencial de acelerar la productividad científica, apoyando la capacidad de los países para crecer, innovar y abordar desafíos globales, desde el cambio climático hasta nuevas enfermedades transmisibles (OCDE, 2021).
Estos son algunos ejemplos de cómo se puede preservar la etnosfera con tecnologías emergentes. Además de su impacto en la sostenibilidad, la ciencia abierta y las nuevas tecnologías también desempeñan un papel importante en la promoción de una cultura global de paz.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Ciencia abierta: pilar de una cultura global de paz
La ciencia abierta también contribuye significativamente a la cultura de paz al promover la colaboración y el entendimiento global.
Según la UNESCO (2021), la ciencia abierta puede ser una herramienta valiosa para el diálogo intercultural y la cooperación internacional, esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la seguridad alimentaria.
La filosofía de apertura en la educación y la ciencia, que enfatiza la transparencia y el acceso irrestricto al conocimiento, fomenta una cultura de paz a través de la toma de decisiones colaborativa y la creación de un entorno educativo inclusivo (Bossu & Heck, 2020).
Las universidades y otras instituciones de educación superior pueden contribuir significativamente a la paz global a través de la diplomacia académica, utilizando la ciencia y el conocimiento para mejorar la posición internacional de un país y promover una cultura de paz (Zakerian et al., 2017).
Además, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación moderna, que incluye la promoción de la paz y la no violencia a través de la educación para la ciudadanía global y el reconocimiento de la diversidad cultural, subraya aún más la importancia de la ciencia abierta en la promoción de la paz (Zinchenko, 2022).
Al reunir estos elementos, podemos concluir reflexionando sobre cómo la masonería, la ciencia abierta y la tecnología pueden colaborar para crear un legado duradero de paz y conocimiento.
IMAGEN: colección digital de la revista plaza
Discusión: El futuro legado de la masonería
Desde la Ilustración, los masones han sido defensores del pensamiento crítico, la razón y la igualdad. En el contexto contemporáneo, la masonería tiene la oportunidad de alinear sus principios históricos con los objetivos de la ciencia abierta y el desarrollo sostenible.
El compromiso de la masonería con la educación y la difusión del conocimiento puede ser un poderoso catalizador para la adopción ética de tecnologías nuevas y emergentes.
Estas tecnologías, combinadas con los principios de la ciencia abierta, pueden facilitar el acceso equitativo al conocimiento y fomentar una cultura de paz.
La adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la cadena de bloques, dentro del marco de la ciencia abierta ofrece oportunidades únicas para promover la sostenibilidad y la paz global.
Sin embargo, la implementación de estas tecnologías debe estar guiada por principios éticos sólidos alineados con los valores masónicos de igualdad, fraternidad y búsqueda del conocimiento.
Además, la masonería ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la educación inclusiva y la eliminación de barreras socioeconómicas, contribuyendo así al desarrollo de sociedades más justas y equitativas.
La preservación de la etnosfera, que abarca la diversidad cultural y el conocimiento tradicional, es un objetivo que la Orden puede apoyar activamente mediante la promoción de la ciencia abierta.
La relación entre la masonería y la ciencia abierta es particularmente relevante en el contexto actual, donde la accesibilidad y la colaboración científica son esenciales para abordar desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la justicia social.
La masonería puede desempeñar un papel vital en la promoción de una cultura de paz colaborando con diversas comunidades y facilitando el diálogo intercultural.
Al fomentar la transparencia, la accesibilidad y la colaboración global en ciencia, la Hermandad puede ayudar a abordar los desafíos globales contemporáneos y contribuir al desarrollo sostenible.
Los ejemplos históricos de masones influyentes en movimientos educativos y políticos resaltan la capacidad de la Orden para adaptarse y responder a las necesidades cambiantes de la sociedad.
La masonería, con su rica tradición de promoción de la ciencia y la paz, está en una posición única para liderar en el siglo XXI la adopción de la ciencia abierta y las tecnologías emergentes.
La integración de estos elementos en los principios masónicos puede fortalecer el compromiso de la Orden con la sostenibilidad y la justicia social, creando un legado duradero para las generaciones futuras.
La interacción entre la masonería, la ciencia abierta y la paz es esencial para abordar los desafíos globales de hoy.
Esta colaboración no sólo impulsará el desarrollo sostenible y la innovación, sino que también contribuirá significativamente a preservar la etnosfera y fomentar una cultura global de paz.
En resumen, la ciencia abierta y la adopción de nuevas tecnologías son fundamentales para promover una cultura de paz y desarrollo sostenible en el siglo XXI.
La masonería, con su énfasis en el conocimiento, la igualdad y la paz, puede ser un poderoso aliado en la promoción de la ciencia abierta. A través de la promoción de la educación y la adopción de prácticas científicas abiertas, la masonería puede ayudar a crear un mundo más equitativo, sostenible y pacífico.
Es imperativo que los miembros de la masonería y la comunidad en general participen activamente en la ciencia abierta y la adopción ética de tecnologías emergentes. Este compromiso debe incluir:
1. Promoción de la ciencia y la educación abiertas: apoyar iniciativas educativas que promuevan el acceso abierto al conocimiento y la colaboración científica global.
2. Adopción de tecnologías emergentes: adoptar tecnologías de inteligencia artificial y blockchain para promover la sostenibilidad y la gestión ética de los recursos.
3. Promoción de la Cultura de Paz: Participar en programas y proyectos que promuevan el diálogo intercultural y la cooperación internacional.
Se invita a masones, académicos y defensores de la paz a colaborar y fomentar estas relaciones para crear un mundo más pacífico y equitativo.
Siguiendo estos principios, la masonería puede seguir siendo una fuerza poderosa para el bien en el mundo, promoviendo un futuro de paz, conocimiento y justicia para todos.